PRI EN EL SENADO ADVIERTE QUE INICIATIVA DE TELECOMUNICACIONES PERMITE ASIGNACIÓN DISCRECIONAL DEL ESPECTRO SIN REGLAS NI CONTRAPESOS

Manuel Añorve lamentó la ausencia de José Merino y exigió su presencia en el Senado para escuchar a los grupos parlamentarios y contrastar la visión oficial con las preocupaciones técnicas y sociales.

Durante el segundo conversatorio en el Senado sobre la iniciativa para expedir la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el coordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, lamentó la ausencia del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Merino, y urgió a que comparezca ante el Congreso. “Pepe Merino, si va a la mañanera, pudiera venir a este conversatorio. Seguramente está muy enterado de lo que han dicho los ponentes y los grupos parlamentarios”, ironizó.

El senador guerrerense reiteró que el acceso a la telecomunicación debe entenderse como un derecho, no como un privilegio, y advirtió que la iniciativa presidencial “abre la puerta a una asignación discrecional del espectro, sin reglas claras, sin licitaciones y sin contrapesos”.

Dirigiéndose a los ponentes, planteó inquietudes sobre la legalidad de permitir que el Gobierno acceda al espectro sin licitación pública, el trato preferencial frente a operadores privados, la compatibilidad de ese modelo con el T-MEC y las consecuencias legales que ello implicaría para el Estado. Además, cuestionó qué incentivos reales tendrían los concesionarios sociales y comunitarios para seguir operando si se les imponen nuevas obligaciones técnicas, pero no se les garantiza acceso equitativo, recursos ni simplificación administrativa.

Por su parte, la senadora Carolina Viggiano Austria planteó una serie de cuestionamientos sobre los aspectos técnicos, sociales e institucionales de la iniciativa. Preguntó cómo debería funcionar un comité para pequeños operadores, quién lo integraría y cuál sería su papel en el nuevo esquema. También expresó preocupación por el riesgo de que nuevas concesiones gubernamentales desplacen a radios comunitarias, incluyendo las indígenas y afroamericanas.

Señaló la necesidad de evitar competencia desleal por parte del Estado a través de Altán y CFE sin un marco regulatorio adecuado. Cuestionó el alto costo del espectro y la permanencia del IEPS como obstáculos a la inclusión digital. Asimismo, pidió opiniones sobre la desaparición del órgano autónomo y su eventual sustitución por una figura desconcentrada. Insistió en que debe garantizarse la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas antes de avanzar en una reforma de esta magnitud. Finalmente, solicitó información adicional sobre el servicio de relevo para personas con discapacidad y el acceso a espacios satelitales.

Cabe destacar que la legisladora priista exigió desde el primer conversatorio la presencia de José Merino. Subrayó que su comparecencia es fundamental para contrastar los planteamientos oficiales con las preocupaciones técnicas y sociales del sector. Su ausencia, por segunda ocasión, limita el diálogo democrático y debilita la transparencia del proceso legislativo.

Related posts